Procesando su petición. ¡Espere, por favor!
- Europa
- España
- Andalucía
- Provincia de Huelva
- Punta Umbría
- Información de Interés
- Historia
- La Casa de los ingleses
La Casa de los Ingleses en Punta Umbría es la denominación con la que se conoce a las primeras casas que construyeron los británicos al llegar a estas tierras, casas de madera en la que pasaban sus vacaciones de verano.
Para hablar de “Casa de los Ingleses en Punta Umbría” debemos remitirnos a los inicios de la Punta Umbría moderna. Todo comenzó en 1881, cuando los ingleses de Río Tínto Company Limited conocieron Punta umbría. Fue entonces cuando Wilhelm Sundheim-Giesse, también conocido como Guillermo Sundheim de las Cuevas, empresario creador de la compañía; vio en este lugar el sitio perfecto para el descanso de los trabajadores. A él se debe parte del desarrollo y crecimiento económico de la provincia a finales del siglo XIX. Se utilizó entonces un pequeño transbordador que conectaba la localidad con Huelva, y adquirió 15 hectáreas al gobierno español de la época. En estos terrenos construyeron catorce edificios destinados al alojamiento durante la temporada estival del personal de la compañía británica. Fueron conocidas como las “Casas de los Ingleses” y el estilo constructivo empleado de casa elevada sobre pilareses sirve de inspiración para la construcción de otros muchos edificios en la localidad. Ejemplos claros, son algunos chalets construidos tras la presencia Británica o más recientemente el Nuevo Ayuntamiento, la Oficina de Turismo y la propia Casa Museo de los Ingleses. La zona conocida como “Punta de los Ingleses” ocupa actualmente el terreno donde las antiguas casas de la Compañía fueron construidas.
El Melita y el Fortuna eran los nombres de los dos barcos. Existió otro barco de recreo llamado Inés, que ha derivado en la famosa Canoa de Punta Umbría que realiza el trayecto con la capital.
Guillermo Sundheim provocó el asentamiento en este pequeño pueblo de pescadores, como un excelente sanatorio para el staff de las minas. Él pensó que la playa sería un lugar ideal para aquellos que se estuviesen recuperando de la malaria y supondría para los miembros del staff de la compañía, un agradable y saludable cambio en contraste con el aire lleno de sulfuro de las minas.
En un principio venían los ingleses para recuperarse de los efectos nocivos de las minas de Riotinto, pero con el paso del tiempo se produjo un aumento en la llegada de los primeros turistas, llevando a que se construyeran multitud de casas y pequeños hoteles. La llegada de los miembros de la compañía atrajo a más familias, sobretodo españolas, que imitaban las costumbres de los británicos, de ir a la playa en los meses de más calor. Punta Umbría se convirtió en todo un furor donde todos querían ir, de hecho una empresa española, ya a principios del Siglo XX, construyó el Hotel La Peña. Convirtiéndose así en el primer municipio turístico de la Costa de la Luz.
Aunque si hay una historia apasionante, esa es la del militar británico William Martin. Cuyo cadáver arrojado en el mar y encontrado en la costa de Punta Umbría; sirvió como cebo a los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial para derrotar a los alemanes. De esta forma los engañaron para que pensaran que el movimiento de tropas sería por el Norte de África, tal como indicaban los papeles que acompañaban al cuerpo. Toda la información de manera más detallada les será contada cuando realicen la visita al Museo-Casa de los Ingleses en Punta Umbría, durante sus próximas vacaciones junto a Costasur.
Procesando su petición. ¡Espere, por favor!
Procesando su petición. ¡Espere, por favor!
Mi cuentao bien, cree una cuenta
Recordar contraseña
Crear nueva cuenta
Acceder con redes sociales
Puedes acceder también usando tu cuenta de Facebook, Twitter o Google.
Encuentra en Costasur.com guías e información turística de muchos destinos y reserva ofertas de alojamiento, transporte, o actividades para tus vacaciones. Especialistas en servicios de alojamientos con más de 75.000 apartamentos y hoteles y con presencia en más de 900 destinos.